Suspenden vuelos en aeropuerto Jorge Chávez
¿Quién va ganando las elecciones en México 2024?
Economía

Reactivación dispareja por el Día de la Madre

Oportunidad. Negocios de Gamarra no levantan cabeza, mientras que las pymes de servicio y comercio venderán 20% más. El ticket promedio en regalo va entre S/150 y S/300.

En diversas tiendas de Gamarra, se venden prendas con precios desde S/5 por liquidación de campaña de verano. Foto: Andina
En diversas tiendas de Gamarra, se venden prendas con precios desde S/5 por liquidación de campaña de verano. Foto: Andina

Hoy que se celebra el Día de la Madre a nivel nacional, las pequeñas y medianas empresas (pymes) esperan un crecimiento de hasta 20%, según estima la Cámara de Comercio de Lima (CCL), mientras que los comerciantes del emporio de Gamarra, mayoritariamente micro y pequeñas empresas (mypes), apenas lograron alcanzar el 50% de los niveles de venta que tenían prepandemia.

El Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL afirma que serán los sectores de comercio y servicios los que impulsen esta campaña, generando además un crecimiento de hasta 10% en el empleo temporal, frente al año pasado. Es decir, que se requerirá mayor personal especialmente en puestos de impulso y promotoría.

Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), informó además que el ticket promedio que los peruanos gastarán en regalos estaría entre los S/150 y S/300. Sin embargo, se identifica también otro grupo de peruanos con mayor poder adquisitivo cuyos gastos fluctuarían entre S/500 y S/1.000.

Es así como este último grupo tendría mayor preferencia por la adquisición de productos tecnológicos, como teléfonos celulares de gama media, tabletas, televisores y electrodomésticos. En esa línea, la tecnología es una de las categorías que se han posicionado en Rappi, registrando un crecimiento de hasta 120% en estas fechas.

Por otro lado, obsequiar viajes a destinos cercanos también será una opción recurrente para esta campaña. Rappi Travel ha identificado que los destinos favoritos de los peruanos a nivel nacional adquiridos a través de su canal son Cusco, Arequipa y Tarapoto.

“Las familias realizan las compras con, por lo menos, un mes de anticipación. En el último cyber de abril, se visualizó una alta demanda para las primeras dos semanas de mayo. De igual forma, la demanda en vuelos creció cerca de un 20% en relación con otras ofertas”, indicaron en su último reporte.

De igual forma, Ojeda resalta la importancia que están teniendo las redes sociales para las ventas de esta campaña y es que las transacciones digitales podrían tener un significativo aumento gracias a plataformas que llegan mayormente a un público joven, que va desde los 18 hasta los 34 años.

Asimismo, otra de las estrategias usadas son las promociones relámpago. Franco Callirgos, gerente de Franquicias, Canales Alternativos y Venta Mayorista de Rosatel, destaca que gracias al descuento de hasta 30% en flores, la demanda ha sido hasta cuatro veces mayor que un domingo normal.

Gamarra en recesión

El emporio comercial no ha podido recuperarse todavía de la pandemia, reconoce Susana Saldaña, presidenta del Consejo Directivo en la asociación empresarial Gamarra. “Las cifras del 2023 han sido bastante complicadas, no hemos logrado superar las del 2022 y ahora se están manteniendo las cifras muy parecidas a las del año pasado”. Para los comerciantes de Gamarra, la campaña del día de la madre es la más importante de la temporada otoño-invierno porque significa entre el 45% y 50% de la facturación de toda la temporada, y frente a todo el año representa por lo menos entre el 25% y  30%. Además, comprende la participación de más del 90% de los empresarios del emporio. En ese sentido, la lenta recuperación de sus ventas se traduce en un duro golpe para los comerciantes.

“Antes de la pandemia, la facturación formal del emporio de Gamarra al año sobrepasaba entre los S/6.500 a S/7.000  millones. Con la pandemia bajamos hasta el 20% de nuestra facturación. Abrimos en el 2021 con 30% y actualmente estamos alrededor del 50%, no hemos podido superar el 60%”, enfatiza Saldaña. Por ello, como parte de la estrategia para la campaña minorista, los empresarios están optando por ofertas y descuentos a precio de mayorista para incentivar la venta minorista. 

Edward Raymundo, presidente de la Federación de Empresarios de Gamarra (Fedegama), sostiene que, a pesar de que es evidente que la afluencia del público ha ido en aumento después de la pandemia, las ventas se mantienen igual y esto, desde su punto de vista, se debería principalmente a la informalidad que crece cada día más. Así también, destaca como otra de las razones por las que las ventas parecieran haberse paralizado a la falta de apoyo hacia los emprendedores y a la poca seguridad que el lugar brinda tanto a los comerciantes como a los clientes.

“El emprendedor prefiere ser ambulante en la calle y no pagar impuestos. Técnicamente, eso es competencia desleal y es lo que nos está matando”, afirma el empresario gamarrino.

Ventas en restaurantes crecerán 20%

Las ventas en restaurantes por este Día de la Madre tendrán un repunte considerablemente y las ventas llegarán a un 20%, estimó Blanca Chávez, vocera de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú).

“Estamos muy optimistas, las ventas en restaurantes van a estar entre un 15% y 20% no más”, precisó.

Chávez señaló que el ticket promedio de gasto de una familia depende del restaurante y del tipo de comida que se ofrece; así por ejemplo el consumo en pollerías o chifas bordeará entre los S/50 y S/120 por persona, mientras que en los locales más exclusivos será de S/1.000  aproximadamente.

Menos regalos, más derechos

Natalia Manso, profesora de Pacífico Business School 20%

Debemos apoyar y promover un reparto en el trabajo no remunerado, de modo que se nos quite a nosotras el estigma de que somos quienes debemos encargarnos al 100% del cuidado del hogar y la familia. Según el INEI, el número de hogares nucleares pobres en donde las mujeres son jefas del hogar se ha incrementado respecto al 2019, pasando de 42% a 57,2% en 2023. Entonces, la fotografía del hogar pobre en el Perú tiene rostro de mujer. Sin embargo, el 40% de las mujeres deja de trabajar después de tener el primer hijo e incluso diez años después esto se mantiene. No necesariamente implica que no tengan algún trabajo temporal, pero hablamos de tener un trabajo formalmente constituido. Tenemos un marco legal, el problema está en su implementación.

Dato

20% fue el incremento que registró la demanda de vuelos nacionales en el último cyber de abril, según Rappi Travel.

Periodista de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con mención en Gestión y Liderazgo. Redactora de La República en la sección de economía para digital e impreso.