Universitario perdió 1-0 ante Botafogo en el Monumental
Sociedad

Hay más de 140.000 niños venezolanos que no acceden a la educación


Barreras. La razones son falta de vacantes, colegios lejos de la zona de residencia, urgencias económicas, discriminación. Hay directores que se niegan a admitirlos por carecer de documentos. Otros 197.000 ya estudian en escuelas públicas y privadas.



Integración. La educación puede resultar una experiencia más enriquecedora cuando hay niños y niñas de otros países, dice Unicef. Falta sensibilización.  Foto: difusión.
Integración. La educación puede resultar una experiencia más enriquecedora cuando hay niños y niñas de otros países, dice Unicef. Falta sensibilización. Foto: difusión.

“Cuando entré a la escuela por primera vez, sentí miedo de que me fueran a odiar o criticar por mi origen, por donde nací, por ese lugar que yo tanto quiero”, dice Axlyn, escolar de 16 años.

Ella llegó con su madre y su hermana desde Venezuela en busca de bienestar. Y a pesar de sus intentos por integrarse a un colegio de Tumbes, se sentía ignorada. Pero gracias a la ayuda de una ONG y la intervención de Unicef en la escuela, la integración fue mejorando.

Axlyn ahora es brigadier general, líder de su aula y se lleva bien con sus compañeros. “Ahora a mi escuela la veo como mi segundo hogar”, señala.

Como Axlyn, otros 197.839 menores extranjeros, entre ellos, 141.240 venezolanos, se hallan en el sistema escolar nacional, la mayoría en Lima, La Libertad, Piura, Arequipa. En colegios públicos y privados.

Sin embargo, hay un grupo de niños y adolescentes que no están estudiando, en su mayoría venezolanos, por una serie de factores. Se estima que habría entre 140.000 y 150.000 menores en esas condiciones.

Fernando Bolaños, oficial de Educación de Unicef, señala que entre las razones del porqué hay niños fuera del sistema escolar, están la alta movilidad de sus familias que cambian constantemente de ciudades. “Hay niños que están en la escuela unos meses y la dejan (por el traslado de sus padres), entonces eso dificulta la continuidad”.

Precisa que la mayoría de los chicos que no estudian son adolescentes. “En la secundaria se pierden más estudiantes”. Y esto es porque prefieren trabajar para ayudar a la economía del hogar “y otra razón es porque los chicos no ven la universidad como un futuro posible”.

Al respecto, Nancy Arellano, de la ONG Veneactiva, señala que muchas veces es porque los padres no pueden pagar el costo de los útiles escolares, o porque la escuela donde consiguen cupo está muy lejos de la casa o del lugar del trabajo de los padres y el costo del transporte se eleva, o a veces no consiguen cupos para los niños.

“Y cuando son adolescentes,  hemos visto que son chicos que estudian y trabajan; y como trabajan en la informalidad, priorizan el ingreso para la familia porque además se han hecho la idea de que no van a seguir los estudios y se desaniman. Entonces muchas veces dicen para qué voy a graduarme si no voy a poder seguir estudiando”.

Otro problema es el bullying. “A veces son los padres de familia que atribuyen a la población venezolana el aumento de la violencia y eso lo transmiten a los niños y cuando llegan a las escuelas tratan mal a los escolares venezolanos”.

Según el Grupo de Trabajo para Migrantes y Refugiados de Venezuela (GTRM), el 25% de los estudiantes provenientes de este país sufrió algún tipo de violencia en su centro de estudios en Perú. En tanto, el Ministerio de Educación reportó a través ocurren por la forma de hablar, el color de piel o porque el escolar proviene de otro país.

Otro tema que se ha identificado, según Bolaños de Unicef, es la equivocada imagen que se tiene de las adolescentes venezolanas y por ello estas escolares sufren más acoso que las peruanas. “Lo enfrentan en las calles, de diversos compañeros y algunos maestros”, señala.

Arellano asegura que hay algunos directores de colegios que se niegan a inscribir a menores extranjeros a pesar de que hay vacantes. En otros casos es porque no tienen documentos.

Si el niño no tiene documentos, el director puede aplicar un examen de ubicación. “Pero ese examen no está estandarizado y por eso muchas veces no se respeta el convenio Andrés Bello que firmaron Perú, Venezuela y otros doce países para que a los niños que tienen documentación se les reconozca el grado educativo equivalente.

Realidad. Menores venezolanos se ven obligados a trabajar. Foto: difusión.

Realidad. Menores venezolanos se ven obligados a trabajar. Foto: difusión.

Distribución de escolares extranjeros

En Lima metropolitana estudian, según reportes del Minedu, 118.495 extranjeros, la mayoría de ellos venezolanos (85.565). Sobre estos últimos, en escuelas públicas hay 73.177 y en privadas 12.308. La UGEL con más alumnos venezolanos es la n° 2 (Rímac), 15.170 (hasta dic. de 2023).

El total de menores extranjeros que estudian en el Perú llega a 197.839 (94.372 varones y 103.467 mujeres). De ellos, 141.240 son venezolanos. Después de Lima, las regiones con más escolares extranjeros son La Libertad (15.456), Callao (9.966),Piura (7.723), Ica (7.126), Áncash (6.629).

Reacciones

Fernando Bolaños, representante de Unicef

“Es necesario sensibilizar a los maestros de que una escuela es más rica en su experiencia cuando es más diversa, no es un problema, es una riqueza. Debería alentarse también a las familias”.

Nancy Arellano, ONG Veneactiva

“Los chicos tienen un reto en materia de integración, por las deficiencias del sistema a veces no los quieren admitir en los colegios. En vez de ganar con la integración, solo agudizamos el problema”.

Comunicadora y licenciada en periodismo con interés en temas de salud pública, poblaciones vulnerables, género, así como educación y medio ambiente. Egresada de la maestría de Comunicación, Población y Desarrollo Sustentable de la USMP. Redactora de la sección Sociedad de La República. Experiencia en medios escritos como Diario 16, Epensa.